Otra foto de mi padre Francisco Cáceres Medina y Marisa Naranjo, ella apadrinando el bote Ciudad Alta.
CIUDAD GALDOS
Páginas
- Página principal
- MISERICORDIA - Doble sentido (Hospital de la Misericordia / su protagonista, la criada y mendiga Benina
- CALLE DON PIO CORONADO
- CALLE JUAN MARTIN DIEZ ( EL EMPECINADO )
- INCENDIO DEL TEATRO
- ELECTRA
- CALLE HALMA
- DOÑA PERFECTA
- CALLE BAILEN
- FRASES
- LUGARES ENTRAÑABLES
- PEPET
- SOR SIMONA
- PEPE REY
- LA PILA DE GALDÓS
- DON BENITO MARIA DE LOS DOLORES PEREZ GALDOS
- FEDERICO VIERA
- REALIDAD
- MAXIMO
- MARIUCHA
- ZARAGOZA
- MIRADORES
- PROYECTOS
- REUNIONES DE AMIGOS Y COMPAÑEROS
lunes, 18 de febrero de 2019
CRISTINA NARANJO Y MI PADRE FRANCISCO CACERES MEDINA EN LA INAUGURACION DEL BOTE CIUDAD ALTA ( SCHAMANN )
Otra foto de mi padre Francisco Cáceres Medina y Marisa Naranjo, ella apadrinando el bote Ciudad Alta.
Etiquetas:
ASOCIACION VECINOS MARTIN FREIRE,
EL POPULOSO Y SINGULAR BARRIO DE SCHAMANN,
MARIO CACERES,
MARIO CACERES SUAREZ,
MARIO DE CACERES,
REVISTA LA PEPA,
schamann ciudad galdos
jueves, 10 de enero de 2019
miércoles, 28 de noviembre de 2018
MESA REDONDA " 12 MIRADAS " en Gran Canaria ESPACIO DIGITAL ( SCHAMANN )
sábado, 29 de septiembre de 2018
Recien "albeadas"...........RECUERDAN?????

BARRIO DE SCHAMANN........GRUPO MARTIN FREIRE.....
sábado, 15 de septiembre de 2018
LOS DOS " MAXIMO " ......................
MAXIMO
MAXIMO MANSO
“El amigo Manso” Galdós retratará la España del último tercio del siglo XIX, usando de su ironía para poner en solfa los vicios de una sociedad que idolatraba el dinero, menospreciaba el conocimiento y sólo concedía crédito a las apariencias. Y al mismo tiempo, relata el choque entre el mundo de las ideas y la terca realidad, a través de la figura de Máximo Manso, filosofo.
La figura de Máximo Manso representa al intelectual dedicado al estudio, que lleva una existencia reglada y laboriosa pero, en cierta manera también, una existencia que da la espalda a la realidad bulliciosa que le rodea. En ese sentido, el amigo Manso recuerda al Sylvestre Bonnard, de Anatole France, o al Hippolyte Messay, de André Thérive: personajes eruditos que demuestran una gran candidez a la hora de juzgar lo que acontece a su alrededor y que, bruscamente, son expulsados de sus vidas idílicas por acontecimientos banales, pero que para ellos actúan como piedra de toque de todas sus creencias.
Ese acontecimiento banal comienza para el amigo Manso con el regreso de su hermano, y la familia de éste, de Cuba. Las obligaciones familiares obligarán a Máximo Manso a abandonar su ordenada rutina de estudio para prestar atención, y aun colaboración, a los asuntos domésticos de su familia. Mientras el filósofo se promete a sí mismo estudiar nuevos sistemas ontológicos en su hermano y allegados, así como probar la veracidad de sus ideas confrontándolas con sus realidades, el materialismo del día a día le va demostrando que el mundo difiere bastante de cualquier supuesto filosófico.
El amigo Manso se encuentra con dos oponentes, gracias a los cuales puede comprobar cuán equivocadas están sus apreciaciones de escritorio. El primero de ello es su hermano, José María, al que Galdós retrata como un advenedizo que, con su dinero, logra comprar título nobiliario, posición y una carrera política. Corrompido por la idea de que su dinero ha de poderlo todo, José María tratará de comprar también el amor de una muchacha humilde a quien desea convertir en su amante. El choque entre ambos hermanos se produce de manera inevitable. Mientras Máximo desaprueba la manera de enfocar la vida de José María, éste desprecia a su hermano por no usar su talento e inteligencia para medrar en una sociedad que menosprecia a ciencia cierta el genio y sólo se rinde ante el dinero o la posición.
El segundo personaje antagonista, que sirve para remarcar la lucha entre idea y realidad que pespuntea toda la obra, es el joven Manuel Peña, un antiguo discípulo de Manso que aúna talento y dinero. Aunque su origen es burgués, la buena sociedad está dispuesta a perdonarle sus poco aristocráticos orígenes gracias tanto a su buena facha, como a su bolsa. El amigo Manso y Manuel Peña se enamorarán de la misma mujer, Irene, pero mientras el primero pierde el tiempo con sofismas y argumentaciones, el segundo se lanzará a la acción, logrando el amor de la joven.
Nuevamente subraya Galdós con este episodio la diferencia entre el ideal y lo real. El ideal lo representa la mujer serena, estudiosa, prudente y algo fría que Manso cree descubrir en Irene. Lo real, que Manuel Peña le descubre a su maestro, es la mujer exaltada, que sin dudar se entrega al amor con un joven guapo pero con futuro, en una mezcla de pasión y cálculo.
o
MÁXIMO el científico de ELECTRA
Electra es una obra de teatro de Benito Pérez Galdós, en cinco actos, estrenada el 30 de enero de 1901.
Electra es una joven de padre desconocido, criada en un convento en Francia y que, tras la muerte de su madre Eleuteria, es acogida por su tía Evarista y el marido de ésta Don Urbano. Electra se enamora perdidamente del científico Máximo, un sobrino de Evarista. Sin embargo, don Salvador de Pantoja le confiesa a Electra que Máximo y ella son hermanos de madre, por lo que Electra, presa de sus temores, se refugia en un convento animada por Pantoja. Allí, Eleuteria se le aparece para revelarle que los rumores que la atormentan son totalmente falsos y le aconseja abandonar el convento en el que le augura infelicidad.
Personajes
- Electra
- Evarista
- Máximo
- Don Salvador de Pantoja
- El Marqués de Ronda
- Don Leonardo Cuesta
- Don Urbano García Yuste
- Mariano
- Gil
- Balbina
- Patros
- José
- Sor Dorotea
- La sombra de Eleuteria
miércoles, 8 de agosto de 2018
RECORDANDO.........LA PALABRA EN SCHAMANN
Oyendo "La Palabra", dada por nuestra amiga y vecina Olguita, en la Iglesia de Los Dolores de Schamann....
Olguita, nos recuerda el Santo de su madre "San Cayetano":
" " " ¡Oh glorioso San Cayetano! Aclamado por todas las Naciones; Padre de Providencia, porque con portentosos milagros socorres a cuantos te invocan con fe en sus necesidades. Te suplico me obtengas del Señor oportuno Socorro en las angustias presentes y sea ello prueba de la bienaventuranza eterna. Amén." " "
miércoles, 4 de julio de 2018
Suscribirse a:
Entradas (Atom)