BARRIO DE SCHAMANN
Doña Perfecta es una novela de Benito Pérez Galdós escrita en 1876. Pertenece al grupo de "novelas de tesis" del autor canario y ha sido considerada por algunos críticos como una de sus obras tempranas más importantes. El propio Galdós hizo una adaptación teatral, estrenada en Madrid el los primeros días de 1896. En diferentes versiones, la novela fue llevada al cine en México (1950) y en España (1977.Doña Perfecta, viuda y vecina de Orbajosa, una ciudad provinciana de la "España profunda", acuerda con su hermano residente en Madrid preservar el patrimonio familiar casando a su hija Rosario con su sobrino Pepe, brillante ingeniero, al que invita a visitar Orbajosa y conocer a su prima.
Pepe Rey, educado en un ambiente más evolucionado, progresista aunque católico chocará la mala impresión que les produce tanto a Doña Perfecta como al cura del pueblo, Don Inocencio. Nada podrán contra ello las buenas vibraciones que nacen entre Rosario y Pepe. El drama amoroso se desencadena, terminando en tragedia.
Doña Perfecta (1876), inicialmente publicada en la Revista de España, puede ser la novela más leída de Galdós. Acentúa la tesis de sus planteamientos y el maniqueísmo de sus personajes.
Narra la muerte del ingeniero Pepe Rey en Orbajosa, donde iba a contraer matrimonio con su prima Rosario. En Orbajosa le acecha el caciquismo, la Iglesia y las fuerzas reaccionarias. De acuerdo Pepe con su amigo, el militar Pinzón, descarta raptar a Rosario y muere asesinado por el faccioso Caballuco. La hipocresía de Orbajosa califica de suicidio el crimen cometido.
MANUSCRITO AUTOGRAFO DE DOÑA PERFECTA
FINAL MANUSCRITO
PERSONAJES
- Rosario, Julieta de la novela, hija de Doña Perfecta y prometida de Pepe Rey, víctima del enfrentamiento entre ambos. Representante de un de los típicos modelos de antiheroína galdosiana, siempre dubitativa, desgarrada por dos amores (el respeto filial por su madre y la pasión por su novio).
"...¿por qué antes no sabía mentir, y ahora sé? ¿Por qué antes no sabía disimular y ahora disimulo? ¿Soy una mujer infame?... Esto que siento y que a mí me pasa es la caída de las que no vuelven a levantarse... ¿He dejado de ser buena y honrada?... Yo no me conozco. ¿Soy yo misma o es otra la que está en este sitio?... ¡Qué de terribles cosas en tan pocos días! ¡Cuántas sensaciones diversas! ¡Mi corazón está consumido de tanto sentir!...""Doña Perfecta" cap. XXIV
- Doña Perfecta, personaje central y eje ideológico de la novela, una de las "mujeres del universo Galdós" con más fuerza; una matrona que se convertiría en "símbolo de la intolerancia religiosa y civil, de absolutismo y de inflexibilidad; causa de la infelicidad de las buenas gentes que viven a su alrededor". Su creador, Galdós, la retrata así casi al final de la novela:
"No sabemos cómo hubiera sido doña Perfecta amando. Aborreciendo tenía la inflamada vehemencia de un ángel tutelar de la discordia entre los hombres. Tal es el resultado producido en un carácter duro y sin bondad nativa por la exaltación religiosa, cuando esta, en vez de nutrirse de la conciencia y de la verdad revelada en principios tan sencillos como hermosos, busca su savia en fórmulas estrechas que sólo obedecen a intereses eclesiásticos. Para que la mojigatería sea inofensiva, es preciso que exista en corazones muy puros.""Doña Perfecta" cap. XXXI
- Inocencio: Párroco de Orbajosa, enemigo dialéctico de Pepe Rey e interesado en que la relación del forastero y la hija de Doña Perfecta se frustre para dar oportunidad a casar a Jacintito, hijo de su sobrina Doña María Remedios, con Rosarito.
- Caballuco: Mote de Cristóbal Ramos, instrumento armado de Doña Perfecta, paradigma del conservadurismo y la ambición.
- Orbajosa: Con carácter de personaje, el escritor retrata una "pequeña ciudad levítica", sin vida intelectual ni económica, un botón de muestra de la "España profunda" anclada en la tradición, donde nunca pasa nada. Orbajosa (como en otras cosmogonías galdosianas como la Ficóbriga de Gloria o el Socartes de Marianela), es "patria de los tafetanes y caballucos" (metáfora del autor, asociando el tafetán a las mujeres y bautizando a los campesinos de aspecto brutal con el apodo del personaje "Caballuco").
No hay comentarios:
Publicar un comentario