DON BENITO MARIA DE LOS DOLORES PEREZ GALDOS

 
 

 
BENITO MARIA DE LOS DOLORES PÉREZ GALDÓS


     En Las Palmas de Gran Canaria nació el maestro Benito Pérez Galdós (1843-1920). Fue, de niño tímido e introvertido, dotado para las Bellas Artes y destacado en la Exposición provincial de 1862. Pintó acuarelas y caricaturas, y trató a varios pintores de su época.

Galdós recién llegado a Madrid
   Desde 1861 escribe relatos breves, como Una industria que vive de la muerte (1865) sobre el cólera de aquel año.

   En 1862 estudia derecho en Madrid, aunque pronto prefiere el periodismo. En París, en 1867, decide sus modelos literarios: Balzac (1799-1850), Dickens (1812-1870) y Cervantes (1547-1616).

   Queda algún relato de estos años: La conjuración de las palabras (1868), rebelión de las categorías gramaticales y de libros de mayor envergadura. Lo recogió en Torquemada en la hoguera (1889).

   En 1870 se instalan en Madrid su hermana Carmen y su cuñada Magdalena, que ayudaron a Benito en lo profesional y en lo afectivo. Lo aprecia Leopoldo Alas.

Galdós en los comienzos de su carrera
   De sus inicios literarios son las Observaciones sobre la novela contemporánea en España (1870), defensa de la novela realista: denuncia la falta de observación del español, idealista desaforado que prefiere desatinados modelos extranjeros. Da protagonismo a la clase media española y propone el castigat ridendo: una crítica amable que divierta y corrija los defectos.

 1.-  PRIMERA SERIE DE NOVELAS
 
Primera edición de
La fontana de oro (1871)
    1.1.-  La fontanta de oro (1870), su primera novela, transcurre durante el trienio liberal, en 1821. Lázaro, liberal exaltado llega a Madrid a casa de su tío Elías, "Coletilla", espía reaccionario de Fernando VII. Lázaro lo descubre horrorizado, pero, enamorado de su protegida, Clara, marcha con ambos a casa de las beatas Porreño, que expulsan a Clara. Consciente de la situación, Lázaro avisa a sus amigos liberales de la masacre que les espera. Sano y salvo, huye a su pueblo con Clara.

   Una temporada en Santander y la amistad de José Mª. Pereda animan a Galdós a instalar allí su residencia de verano.

Segunda edición de La Sombra (1890)
    1.2.-  Escrita en 1866-67, La Sombra (1870), su segunda novela, es un relato breve de tipo fantástico.

   Es la confesión del estrafalario don Anselmo: su esposa Elena ama a Paris, retrato de un cuadro. Asesinado, Paris atormenta a Anselmo con el nombre de Alejandro. Anselmo mata a Elena: Alejandro resulta mera proyección de los celos de su marido.

Galdós por Sorolla

El audaz (1871)
    1.3.-  La línea histórica de La fontana de oro se reafirma en El audaz (1871), Historia de un radical de antaño.

   En 1804, Martín Martínez Muriel, liberal, convive con clérigos conservadores. Al detener la Inquisición a su amigo Leonardo, rapta a Susana, a quien desprecia por rencor y narcisismo. El loco José de La Zarza la salva. Exaltado entre radicales y reaccionarios, Muriel se rebela en Toledo contra Godoy y los reyes, proclamándose dictador. Susana se lanza al Tajo, y Muriel, creyéndose Robespierre, termina con el loco La Zarza, -nuevo Saint-Just- y Rotondo -Napoleón-.

   Se observan constantes galdosianas: la lucidez o bondad desde la locura y la pasión por la historia inmediata de España.


    1.3.1.-  Escribe el cuento La novela en el tranvía (1871), complicando la historia de cierta condesa, narrada por un amigo, con noticias de periódico, conversaciones de viajeros, imágenes del tranvía, etc., hasta componer un divertido disparate.

    1.3.2.-  En Un tribunal literario (1872), nuevo relato, el narrador lee su novela al marqués de Cantarranas, aristócrata cursi y agradecido; a una poetisa; a don Marcos, escritor naturalista, y a Severiano Carranza, erudito. El primero la aplaude; la segunda potenciaría lo sentimental; el tercero, crudezas naturalistas y el cuarto, lo histórico clásico. Mientras riñen, el autor zurce sus propuestas en un híbrido final. Se publicó en Torquemada en la hoguera (1889).

 I y II.- EPISODIOS NACIONALES



Ilustración para
Trafalgar (ed. de 1882)
    I.1.-  El interés de Galdós por la historia cristaliza en los Episodios Nacionales, cuya Primera serie abre Trafalgar (1873), recreación de la derrota naval hispanofrancesa contra los ingleses en 1805. La presenta Gabriel de Araceli, golfillo gaditano al servicio de don Alonso Gutiérrez de Cisniega, Capitán de navío. Con Marcial -Medio-Hombre- y José María Malespina, padre de Rafael, combaten al inglés desde el barco Santísima Trinidad. Capturados por los ingleses, los liberan barcos españoles. Gabriel aprende el heroísmo, el sacrificio y el sentir patriótico.
Ilustración para
La Corte de Carlos IV (ed. de 1882)
 
    I.2.-  La Corte de Carlos IV presenta a Gabriel en Madrid. Sirve a Pepa González, cómica, y a Amaranta, madre de Inés, su futuro amor. Refleja las intrigas en El Escorial contra Godoy.

    I.3.-  En El 19 de Marzo y el 2 de Mayo (1873) trata la conjura contra Godoy y el levantamiento antifrancés.

    I.4.- 
Bailén (1873) incorpora a Doña María, Condesa de Rumblar, y a su hijo Diego, cínico prometido de Inés, a quien ésta desprecia por su cobardía cuando fue prisionero de los franceses.
Ilustración para
Bailén (ed. de 1882)
    I.5.-  En Napoleón en Chamartín (1874) Gabriel cuida a Inés y defiende Madrid de las tropas napoleónicas que lo hacen prisionero.

    I.6.-  El General Palafox protagoniza Zaragoza (1874), cuya resistencia se narra junto a los tristes amores de Agustín Montoria y Mariquilla Candiola.

    I.7.-  La Relación de Andresillo Marijuán, camino de Cádiz, ofrece Gerona (1874), ciudad defendida por el general Álvarez de Castro. Incluye los amores felices de Siseta Nomdedeu y Andresillo, cercados por el hambre.

Ilustración para
Napoleón en Chamartín (ed. de 1882)
Ilustración para
Juan Martín el Empecinado (ed. de 1883)
    I.8.-  Gabriel llega a Cádiz (1874), donde encuentra personajes de Trafalgar. Asiste a discursos y actos liberales presididos por Quintana o Martínez de la Rosa. El inglés Lord Gray seduce a Asunción, hija de la condesa María, pagándolo caro a Gabriel, que huye con Inés.

    I.9.-  Las guerrillas antinapoleónicas inician Juan Martín el Empecinado (1874), héroe cuyo hijo custodia Gabriel. El cura mosén Antón Trijueque, a quien Juan nombró Coronel, intenta venderlo a los franceses y se ahorca, como Judas.

    I.10.-  Con La batalla de los Arapiles (1875) termina la primera serie de Episodios Nacionales. Presenta la guerra en zona leonesa y elogia a Miss Fly, impertinente pero generosa inglesa. Culmina con el matrimonio de Inés y Gabriel, ascendido a General
Ilustración para
La batalla de los Arapiles (ed. de 1883)
Ilustración para
Memorias de un cortesano de 1815 (ed. de 1884)
    II.1.-  Una Segunda serie de Episodios novela el reinado de Fernando VII. Comienza con El equipaje del rey José (1875), protagonizado por Salvador Monsalud, afrancesado y después liberal, hijo ilegítimo del realista Fernando Garrote, a quien ofrece una muerte digna. Salvador vence a su hermanastro Carlos Navarro, su rival como soldado y como pretendiente de Jenara.

    II.2.-  Narra las Memorias de un cortesano de 1815 (1875) Juan Bragas -Pipaón-, espía de Fernando VII, humillado y despreciado.

    II.3.-  Concluye en La segunda casaca (1876), fingiéndose liberal para seguir en el poder: libera a Fermina, madre de Salvador Monsalud. Alterna entre liberales y masones y corteja a Jenara, esposa de Carlos Navarro.
Ilustración para
El Grande Oriente (ed. de 1884)
    II.4.-  El Grande Oriente (1876) presenta masones y comuneros. Destacan el desequilibrado maestro Patricio Sarmiento, los amores de Andrea por Salvador y el de éste por Solita, hija de Urbano Gil de la Cuadra.

    II.5.-  En El 7 de Julio (1876) se consolida, entre intrigas y heroismos, como el de Benigno Cordero, el amor de Salvador por Solita.

    II.6.-  Los Cien Mil Hijos de San Luis (1877) son las memorias de Jenara, cerradas con su detención y expulsión de España.






 
Ilustración para
El Grande Oriente (ed. de 1884)
Ilustración para
Los Cien Mil Hijos de San Luis (ed. de 1884)
    II.7.-  Se cierra un paréntesis en El terror de 1824 (1877), entre la ejecución de Rafael del Riego y otra más digna: la de Patricio Sarmiento.

    II.8.-  Un voluntario realista (1878) enfrenta al sacristán absolutista Tilín, seductor de Sor Teodora de Aransis, con el caballero catalán Jaime Servet -que resulta ser Salvador-, al servicio de Guimaraens. Relata la rebelión de los Apostólicos (1827) y los remordimientos de Sor Teodora.
 
 
 
 

Portada de
Un voluntario realista (1878)

    II.9.-  Los Apostólicos (1879) recoge el nacimiento de Isabel II y el descontento de los partidarios del príncipe Carlos, como el siniestro Felicísimo Carnicero. Mientras Benigno Cordero corteja a Solita, Jenara coquetea con Pipaón y la reina defiende a Isabel del ministro Calomarde.

    II.10.-  Con
 
 Un faccioso más y algunos frailes menos (1879) cerramos esta serie de Episodios Nacionales: muere Fernando VII, Pipaón se casa con Micaela Carnicero y Carlos y Salvador se enfrentan por última vez, antes de que éste se case con Solita.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 







Ilustración para
Los Apostólicos (ed. de 1885)


NOVELAS DE TESIS



    1.4.-  Doña Perfecta (1876), inicialmente publicada en la Revista de España, puede ser la novela más leída de Galdós. Acentúa la tesis de sus planteamientos y el maniqueísmo de sus personajes.
Manuscrito autógrafo de
Doña Perfecta
   Narra la muerte del ingeniero Pepe Rey en Orbajosa, donde iba a contraer matrimonio con su prima Rosario. En Orbajosa le acecha el caciquismo, la Iglesia y las fuerzas reaccionarias. De acuerdo Pepe con su amigo, el militar Pinzón, descarta raptar a Rosario y muere asesinado por el faccioso Caballuco. La hipocresía de Orbajosa califica de suicidio el crimen cometido.

   La vida de Galdós es, desde ahora, una dedicación exclusiva a la escritura, por encima, incluso, de la lectura.
Final manuscrito de
Doña Perfecta
    1.5.-  Gloria (1877), plantea un problema religioso. En Ficóbriga, los Lantigua -el obispo Ángel, Juan y su hija Gloria- acogen al náufrago Daniel Morton, de quien ésta se enamora. Morton profesa el judaísmo, lo que bloquea un posible matrimonio. Juan muere al descubrir la situación. Norton marcha a su país.

   En una Segunda Parte, Daniel vuelve a Ficóbriga, que lo recibe con hostilidad un Domingo de Ramos. Morton aparenta renegar de su religión para ganar a Gloria, que, desengañada por la madre de éste, rechaza el matrimonio. Es madre de un hijo a quien Daniel quiere recuperar. Muere Gloria y el niño queda con los Lantigua.

Manuscrito de Rosalía
   Morton refleja el anticlericalismo de Galdós, que ataca la hipocresía cristiana.

    1.5.1.-  Hacia 1983 se editó un texto galdosiano con el título de Rosalía. Aunque incompleto, su argumento sugiere una versión previa de Gloria: Rosalía ama a Horacio Reynolds, sacerdote protestante salvado de un naufragio.

Manuscrito de Rosalía
   Juan Gibralfaro, ajeno a la pasión de su hija y preocupado por los escándalos de un hijo calavera, viaja con ellos a Madrid, donde peligra la honra de Rosalía y la fortuna familiar. Juan muere socorrido por Horacio Reynolds.

    1.6.-  Un giro se produce en su sexta novela, Marianela (1878), ambientada en Socartes, imaginaria villa cántabra: la huérfana Marianela es el lazarillo de Pablo Penáguilas, hijo ciego de un terrateniente. Nela oculta su amor por él. Cuando Teófilo Golfín le devuelva la vista, éste elegirá por esposa a su prima Florentina. Nela, consciente de su fealdad, muere.

   La obra enfrenta ciencia y poesía en términos neoplatónicos. Pablo percibía ideas sin formas. La visión física aniquila la espiritual.

Marianela (1878)

La familia de León Roch
    1.7.-  La familia de León Roch (1878) cierra una etapa galdosiana.

   Vuelve al tema religioso: León Roch, librepensador, casado con María Sudre -hija de los marqueses de Tellería y católica ortodoxa-, sufre presiones familiares: sus suegros despilfarran su dinero; Gustavo lo rechaza por motivos políticos y Luis, sacerdote, aumenta el fanatismo de María. Roto el matrimonio, León se acerca a Pepa Fúcar. María muere de celos, mientras Pepa descubre que su marido aún vive. Una decisión drástica separa a Pepa de León y de su indigno marido.

   La novela presenta novedades: un místico y un predicador -Paoletti-, representantes de sentimientos cristianos diferentes. Conoceremos mejor la religiosidad de Galdós: "el amor de Dios no es más que la sublimación del amor de las criaturas".

   Entre 1881 y 1885, Pérez Galdós se interesa por el dibujo, participando en una edición de sus Episodios con un equipo de colaboradores, a la que pertenecen las ilustraciones anteriores.


 2.-  NOVELAS CONTEMPORÁNEAS
 
    2.1.-  Una nueva interpretación de la realidad se inaugura con La Desheredada (1881), "historia de verdad y análisis":

   Isidora Rufete desciende de aristócratas, según su supuesto padre. Para recuperar su nivel, desprecia empleos, ayudas y el amor de Augusto Miquis. Su hermano menor, Mariano, trabaja demasiado y cae en la delincuencia: no lo enmienda la prisión ni el trabajo con Juan Bou, impresor anarquista, enamorado de Isidora; atenta contra el rey y muere ajusticiado. Isidora reflexiona tarde: Joaquín de Pez la arruinó; Botín la mantuvo en un falso lujo y, al salir de la cárcel, rechazó la ayuda de José de Relimpio. Se hundirá en lo más bajo de la sociedad.

   La desheredada se diferencia de las novelas anteriores por ambientarse en el presente inmediato: la década de 1870. Galdós marca a sus contemporáneos la senda del Naturalismo con esta historia tremenda. Denuncia el deseo de lujo y de títulos nobiliarios, el horror al trabajo y el despilfarro del español. Presenta capítulos en forma de texto dramático.

La Desheredada (ed. de 1909)

El amigo Manso
    2.2.-  El amigo Manso (1882), es un simpático espíritu utilizado por cierto autor para narrar esta novela:

   Máximo Manso, catedrático de Filosofía en un Instituto madrileño, es estudioso y bonachón. Lo descentra la llegada de su hermano José María con su familia. Educa a sus sobrinos la maestra Irene, a la que ama Máximo. La posición de su hermano le hace participar en un acto filantrópico, donde triunfa su discípulo, Manuel Peña, enamorado y correspondido de Irene. Máximo arregla el matrimonio de la pareja y escapa del mundo, retomando su forma espiritual.

   Se discute el contenido krausista del ideal femenino y de la docencia del protagonista. Retoma personajes anteriores: Augusto Miquis, de La Desheredada, u otros de La familia de León Roch.
    2.3.-  El Doctor Centeno (1883) retrata a Felipe Centeno "de trece o catorce años" -a quien conocimos en Socartes, con Marianela-, allá por 1863, dispuesto a ser médico en Madrid. El manchego Alejandro Miquis lo presenta en la escuela del sacerdote Pedro Polo, que humilla al muchacho, llamándolo "Doctor Centeno". Despedido, Felipe servirá a Miquis, que, en la Segunda Parte, despilfarra su dinero, su optimismo y su cariño hasta enfermar. Confía en rehacer su vida y la de Felipe en La Mancha. Muere [1864] entusiasmado por lo que le rodea, entre amigos falsos o cándidos como don José Ido.

    2.3.1.-  Galdós redacta Theros (1883), breve relato fantástico sobre una fogosa mujer, compañera del narrador. Cuando logra su mano, ella desaparece, pues resulta una alegoría del verano. Apareció en La Sombra (1890).

El Doctor Centeno

Tormento
    2.4.-  Reencontramos a Felipe Centeno en Tormento (1884). Sirve a Agustín Caballero, rico indiano, enamorado de Amparo Sánchez Emperador, protegida de Rosalía, la de Bringas. Agustín ignora su antiguo idilio con el cura Pedro Polo, que la llama Tormento, pero la perdonará, pese a lacizaña que siembran sus amigos. Felipe evita el suicidio de Amparo, que marcha con Agustín a Burdeos en viaje de novios. Galdós sigue denunciando la hipocresía y crueldad de las clases altas.

    2.5s.-  Rosalía, inquilina del Palacio Real, protagoniza La de Bringas (1884). Milagros, marquesa de Tellería, la encapricha por los vestidos caros. Rosalía contrae deudas que la ceguera de su marido le permite aplazar. Logra un préstamo de Torquemada, pero ni sus amigas ni su amante, Manuel del Pez, la ayudarán a devolverlo. La infeliz Refugio Sánchez Emperador se lo ofrece con desdén. Con la Revolución de 1868 debe evacuar el Palacio Real.

La de Bringas (1884)

Primera parte de Lo Prohibido (1884)
   De nuevo critica Galdós las pretensiones del pueblo madrileño, en un fondo antimonárquico.

    2.6.-  Lo Prohibido (1884-5) son Memorias de José María Bueno de Guzmán, residente en Madrid en 1880 y sobrino de Rafael, cuyas tres hijas lo atraen de distinto modo. A la mediana y más bella, Eloísa, casada y madre de un niño, la hará su amante. Al enviudar ella, José la abandona, para obsequiar a la pequeña: Camila, traviesa y maleducada, pero sincera y bondadosa, noble como su marido.

   El amor a lo prohibido de José María crece con el desprecio de Camila, hasta ignorar a Eloísa en su enfermedad. María Juana, la hermana mayor, proyecta su hipocresía con un interés ambiguo hacia su primo, que, al caer por una escalera, queda inválido.

Segunda parte de Lo Prohibido (1885)
   Esta sórdida historia recuerda las calamidades de la aristocracia española: el descuido por los negocios, las fiestas, el lujo y las apariencias ocultan la ruina económica. El dinero pasa de unos a otros dejando una falsa sensación de felicidad.

   Estas cuatro últimas movelas se llamaron novelas de la locura crematística por girar en torno al dinero.

   En este año inicia Galdós una relación con Emilia Pardo Bazán, mientras viaja por Francia, Inglaterra y Portugal.

Cuarta parte de Fortunata y Jacinta (1887)
    2.7.-  Para muchas generaciones, la obra cumbre de Galdós fue Fortunata y Jacinta. (Dos historias de casadas) (1886-87) en cuatro partes, ambientada en Madrid, entre 1869 y 1876.

   Comienza con el matrimonio de Jacinta y Juanito Santa Cruz, hijo único de ricos comerciantes que lo mantienen de las rentas. Juanito confiesa a Jacinta que tuvo un hijo de antiguas relaciones prematrimoniales. Al no ser madre, Jacinta adopta al que cree hijo de su marido. Éste revela que su niño murió. Sabiendo que aquella madre, Fortunata, sigue en Madrid, Juanito renovará sus amores.

   En su segunda parte, Fortunata acepta casarse con Maximiliano Rubín, enfermizo estudiante de Farmacia, casi impotente, y despreciado por la novia. Maxi vive con su tía Lupe, usurera despótica que acepta este matrimonio si Fortunata se reforma en el convento de las Micaelas. Allí conoce a Mauricia la Dura. La noche de bodas, Juanito Santa Cruz acecha y seduce a Fortunata, que abandona a su marido.
   La tercera parte narra el hastío de Juanito por Fortunata y la vuelta con su mujer, mientras se da la Restauración borbónica. Fortunata logra un nuevo amante: el anciano Evaristo Feijoo, que la reconcilia con Maximiliano. Éste, demente y místico, la cree embarazada de un Mesías. En el entierro de Mauricia la Dura, chocan Jacinta y Fortunata, que ante una posible maternidad, se siente legítima esposa de Juanito.

   En la cuarta parte, Maximiliano encuentra a su esposa encinta y protegida por el farmaceútico Segismundo Ballester. Aurora Fenelon sugiere que Jacinta, de quien estuvo enamorado Moreno-Isla, tuvo relaciones con éste médico, pero Fortunata descubre que es ahora la propia Aurora la nueva querida de Santa Cruz. Fortunata, identificada en el dolor con su adversaria, da a luz un niño, que, moribunda, entrega a Jacinta. Ésta desprecia a Juanito y agradece el don que, según Guillermina, manifiesta la Providencia.

Cubierta de Perellón
para Fortunata y Jacinta
   Durante los años de 1886 a 1890 Galdós fue diputado de las Cortes Españolas por la provincia de Guayamas (Puerto Rico).

   Se discute cuándo comienza una tercera etapa en la novelística galdosiana. Sirve el epígrafe naturalismo espiritual de Fortunata y Jacinta III, 6, para marcarlo, Desde ahora, lo espiritual camina junto a lo natural.


NATURALISMO ESPIRITUAL
 
    2.8.-  De un personaje secundario de Fortunata y Jacinta surge Miau (1888), historia de una víctima de la Restauración.

   Ramón Villaamil, funcionario, necesita un nombramiento de dos meses para jubilarse con una pensión del Estado. Mantiene a las Miau: a su esposa, a su cuñada, a su hija, a su nieto Luisín -cuya salud precaria lo alucina y cree ver a Dios- y a su padre, Víctor, funcionario arribista de malas artes. Viendo que nunca logrará el empleo, Vilaamil compromete a su hija -acosada por Víctor- con un novio adinerado, al que ella no quiere, y lleva a su nieto entre sus tíos honrados antes de ganar, suicidándose, su libertad.

   Tropiquillos (1887), paralelo a Theros, presenta un narrador otoñal. Lo anima el Cubas con el encanto dionisiaco de la vendimia y con la mano de su hija, pero despierta tras una penosa borrachera.

Miau (1888)

La incógnita (1889)
   Otro relato fantástico será Celín (1887), enigmático muchacho que disuade a Diana de suicidarse y la invita a los placeres que él mismo, creciendo sorprendentemente, le ofrece. Resulta un sueño alegórico: Celín, convertido en pichón -el Espíritu Santo-, desaparece dejando su mensaje de goce. Apareció en La Sombra (2ª ed., 1890).

    2.9.-  La incógnita (1889) -novedosa colección de cartas de Manuel Infante a su amigo orbajosense, Equis- refleja su vida en Madrid con su tío Carlos Cisneros, defensor del amor libre. Se enamora de su hija Augusta, casada con el filántropo Tomás Orozco. Federico Viera muere -suicidado o asesinado- por dos impactos de bala. A las distintas hipótesis, Equis añade el manuscrito de Realidad, novela en cinco jornadas, con una nueva versión, elaborada por el cajón de ajos que guardaba las cartas de Infante.

Realidad (1889)
    2.10.-  Realidad (1889), novela dialogada resuelve la incógnita, interpretando la muerte de Viera: se suicidó, acorralado al rechazar la ayuda de Tomás Orozco. Augusta no se atrve a regenerarse, pidiendo perdón a su marido, que ve la miseria y mediocridad de la sociedad, frente a la grandeza de Federico, muerto de remordimientos. Los dos hombres se abrazan en el más allá.

    2.11.-  Desde 1889, Francisco Torquemada protagoniza cuatro novelas, encabezadas por la más breve:

    2.11.1.-  Torquemada en la hoguera trata la figura del grosero prestamista y la muerte de su hijo Valentinito, niño prodigio, pese a las desesperadas obras de caridad de su padre.

Torquemada en la Cruz (1893)
    2.11.2.-  Tras Ángel Guerra y Tristana se publica Torquemada en la Cruz (1893).

   Al morir Lupe, la de los Pavos, recomienda a Torquemada una de las dos hermanas de cierta familia aristocrática arruinada. Fidela se casa con el usurero, a quien rechaza su ciego y alterado hermano, Rafael del Águila. Éste acepta los hechos, tras un intento de fuga. Una boda bochornosa y una enfermedad dejan a Fidela al borde de la muerte.
    2.113..-  Torquemada en el Purgatorio (1894) muestra a Francisco sometido a su cuñada Cruz, que multiplica sus gastos. El usurero acepta un nombramiento de Senador por León y un título de Marqués de San Eloy, pero sufre ante la posibilidad de ser un marido engañado. Su mujer le es fiel, aunque el hijo de ambos parece anormal. Entre compromisos y negocios de Torquemada, su cuñado Rafael, arrepentido de sus odios, se suicida.

    2.11.4.-  Termina la serie con Torquemada y San Pedro (1895): el prestamista, anciano, atesora demasiadas riquezas en su palacio de Gravelinas: su familia lo oprime, mientras el capellán Gamborena -a quien llama San Pedro- lo fascina y lo consuela de la muerte de Fidela. Torquemada, simple y sanchopanzesco, lega sus tesoros a los necesitados. Al ver que la salvación no se compra, se ofusca y muere entre el arrepentimineto y el rencor.
 

Torquemada y San Pedro (1895)
   En 1891 Galdós tendrá una hija de su antigua amante, Elena Cobián. Comienzan sus relaciones con la actriz Concha Morell.


ESPIRITUALIDAD

   Desde 1891 se ve un ligero cambio en la novela galdosiana. Suaviza el desenlace de sus obras e incrementa lo espiritual de sus temas: sacrificio, ejemplaridad evangélica o quijotesca, paternidad...
    2.12.-  Ángel Guerra (1891) es su novela más extensa, después de Fortunata y Jacinta. Trata la evolución de un revolucionario antimonárquico, enfrentado a su madre autoritaria, viudo y amancebado con Dulce. Aunque rico, sólo Leré, niñera de su hija, lo consolará de la muerte de ésta. Leré ingresa en una comunidad religiosa en Toledo. Para seguirla, Ángel abandona a Dulce y a sus familiares, los Babel. Este camino lo acerca al catolicismo. Quiere fundar una orden religiosa que logre una Revolución social, piadosa y anarquista para regenerar el país. Los Babel, degenerados, destruyen su labor y causan su muerte.

    2.13.-  Tristana (1892) no seguirá la línea anterior: esta huérfana vive con el cincuentón Lope de Sosa, que hace de ella su querida. Enamorada del pintor Horacio, desprecia al anciano. Ausente el artista, Tristana enferma y pierde, con la amputación de una pierna, el amor de Horacio. Enamorado y feliz, Lope se casa con ella, como pago a sus desvelos.

Tristana (1892)

La loca de la casa (1892)
   Galdós no publicó ¿Dónde está mi cabeza? (1892), relato interrumpido cuando el protagonista encuentra su cabeza en el escaparate de una barbería.

    2.14.-  Otra novela dialogada, La loca de la casa (1892), es una comedia en cuatro actos sobre el matrimonio de Victoria y el grosero Cruz. Ella renuncia a su vocación religiosa para salvar la economía familiar. Embarazada, resuelve las desavenencias matrimoniales comprometiendo a Cruz en sus obras de caridad. La brutalidad de éste muestra una actitud primitiva y revolucionaria para cambiar la sociedad. La sangre del pueblo -Cruz- se funde con la de la burguesía decadente -Victoria-.
    2.15.-  En Nazarín (1895), Nazario Zaharín, humilde clérigo manchego semita, rompe con la Iglesia y con Madrid por proteger a la criminal Andara. Le consideran santo por curar una niña moribunda. Lo siguen Andara y Beatriz. Nazarín domestica al feroz Pedro de Belmonte, atiende en Villamantilla una epidemia de viruela, participa en diversas obras y queda detenido por la Guardia Civil, junto con Andara y Beatriz. Predica a sus carceleros y al Sacrílego, delincuente peligroso. Sufre golpes, humillaciones y alucinaciones místicas del tifus en prisión.

   Galdós fundió a don Quijote con el cristianismo primitivo en una nueva perspectiva.

Nazarín (1895)
    2.16.-  Le sigue Halma (1895), historia de Catalina de Artal, condesa de Halma, que, a la muerte de su marido en Corfú, rompe con la sociedad para fundar una institución de caridad para pobres. Que Halma proteja a su primo permite a Nazarín -que vive aquí en espera de su libertad- indicarle que su reforma debe ser mundana. Halma se casa con su primo para practicar el bien desde la familia y no desde las instituciones -iglesia, ciencia y administración- que buscan dominar su causa.

Misericordia (1897)
    2.17.-  Última obra maestra de Galdós fue Misericordia (1897): Nina mendiga para mantener a su inconsciente señora, doña Paca, y a cuantos pasan necesidad, como el judío marroquí Almudena, ciego y enamorado de Nina. Por mendigar, son detenidos ambos, mientras doña Paca recibe una herencia, anunciada por el fantástico cura don Romualdo. Al salir de prisión Nina, doña Paca la ignora. Frasquito de Ponte Delgado le reprocha su ingratitud y muere. Los remordimientos devoran a la familia de Paca. Su autoritaria nuera pedirá perdón a Nina.

   Misericordia analiza de nuevo la moral evangélica y la destartalada sociedad española. Por última vez en sus novelas, Galdós pintará un Madrid fresco y rebosante de vida.


 3.-  ÚLTIMAS NOVELAS
 
    3.1.-  El abuelo (1897) es novela dialogada en cinco jornadas. El tremendo don Rodrigo de Arista-Potestad, conde de Albrit, sufre al saber que una de sus nietas no desciende de su difunto hijo. Su mal carácter le aparta de su nuera y de sus antiguos criados, a quienes hizo dueños de la casa. El viejo escapa del convento en que lo encierran. Averigua que Dolly es la nieta espúrea, frente a Nell; pero ésta lo abandona, mientras aquélla vivirá con él, borrando sus proyectos de suicidio con don Pío, infeliz maestro de las niñas.

   Galdós ingresa en la R.A.E. Sus discursos leídos ante la Real Academia Española trataban de La sociedad presente como materia novelable (1897): insiste en que la novela debe "reproducir... lo espiritual y lo físico que nos constituye y nos rodea". Lo contestaría Menéndez y Pelayo.

El abuelo (1897)

 
III, IV Y V: EPISODIOS NACIONALES
 


    III.1.-  En una tercera serie imprevista, los Episodios Nacionales parten de Zumalacarregui (1898): el eclesiástico aragonés José Fago llena su mediocre existencia militando en las filas de este General carlista, asesinado a traición.

En su casa de Hilarión Eslava
    III.2.-  Mendizábal (1898) presenta las contradicciones de los bandos: lo protagoniza el liberal Fernando Calpena, enamorado de Aura. En la guerra carlista, dirigida por el Géneral Córdova, Calpena acabará en prisión, con su amigo Pedro Hillo, por conspiradores.

    III.3.-  De Oñate a La Granja (1898) continúa las guerras carlistas: Fernando conoce a Demetria y es herido. Un grupo de sargentos se subleva en La Granja.

    III.4.-  En Luchana (1899), Calpena recoge a su amada Aura, cuidada por la familia Arratia, en Bilbao. A Aura la conquista Zoilo Arratia, explicando que Fernando murió. Éste encuentra a Espartero y acepta su suerte.
    III.5.-  Beltrán de Urdaneta, simpático carlista, protagoniza La Campaña del Maestrazgo (1899), por el Ebro, Cataluña y Valencia. Concluye con los dramáticos amores de Nelet y la monja Marcela.

    III.6.-  Una colección de cartas de Beltrán de Urdaneta, Fernando, su madre Pilar de Loaysa y otros forma La estafeta romántica (1899). Refleja la muerte de Larra y los últimos esfuerzos de Carlos V.
Manuscrito autógrafo de
Los Ayacuchos
    III.7.-  Vergara (1899) presenta el fracaso de Rafael Maroto en el País Vasco, frente al éxito de Espartero. Fernando reúne a Zoilo con su esposa Aura, que le dará un hijo. Maroto y Espartero se reconcilian, abrazándose.

    III.8.-  En Montes de Oca (1900), leemos la lucha de este personaje por la causa cristina. El Coronel Ibero intenta salvarlo con su amada Rafela Milagro, pero él prefiere la muerte, ante el asombro del Coronel.

    III.9.-  A la camarilla de Espartero la llaman Los Ayacuchos (1900). Fernando Calpena toma como esposa a Demetria Castro-Amézaga y persuade a Santiago Ibero de que haga lo mismo con Gracia, hermana de ésta.
    III.10.-  Termina la serie en Bodas Reales (1900), sobre la familia Carrasco y su hija Eufrasia, deshonrada por el inglés de Terry. Isabel II contrae nupcias con Francisco de Asís.
    IV.1.-  Una Cuarta serie de Episodios comienza con Las tormentas del 48 (1902), basada en las memorias de José García Fajardo, desinteresado de la política y casado por inercia con María Ignacia Emparán, a la que ama y que lo nombra Marqués de Beramendi.

    IV.2.-  Pasan su luna de miel en Atienza, con Lucila y el decepcionante General Narváez (1902). La política sigue en crisis: María Cristina revela a su hija que la historia de España "es y será siempre un folletín" -c.XXVII-.


    IV.3.-  En Los duendes de la camarilla (1903) leemos la triste historia de la ingenua Lucila y el capitán liberal Bartolomé Gracián, a quien ella oculta. Desaparece el capitán con la traidora ex-monja Domiciana. Lucila se casa con Vicente Halconero.

Los duendes de la camarilla (1903)
    IV.4.-  La Revolución de Julio (1904) narra los amores de Mita y Ley, la entrada de O'Donnell en Madrid desde Vicálvaro y los escarceos de Bartolomé Gracián con la casada Lucila.

    IV.5.-  O'Donnell (1904) incluye personajes de las novelas contemporáneas preocupados por España, mientras Teresa Villaescusa busca un hombre. Rechazará también a Juan Santiuste, a quien ama.

Galdós encabeza una manifestación anticlerical
    IV.6.-  En Aita Tettauen (1905) Santiuste lucha en Marruecos, entre compañeros como Pedro Antonio de Alarcón. La tercera de sus cuatro partes es obra del historiador El Nasiry. Intercala la historia de Yohar. Considera la lucha una guerra civil, pues reconoce la hermandad de cristianos españoles e islámicos marroquíes.

    IV.7.-  En Carlos VI en La Rápita (1905), Juan Santiuste -llamado Confusio- escribe sus Memorias con una Historia de España sobre lo que debió suceder y no sucedió. Encuentra en Donata la mujer perdida anteriormente. Mientras, los carlistas aclaman a Carlos VI.


    IV.8.-  Un viaje a América se da en La vuelta al mundo en la "Numancia" (1906). Las revoluciones de España tienen eco en Perú y Chile. Las vive Diego Ansúrez, que, a la muerte de su esposa, busca a su hija, fugada con el peruano Belisario. El encuentro de padre e hija -casada y madre- se describe con sobriedad digna de la mejor prosa castellana.
    IV.9.-  Prim (1906) proyecta las dudas de la sociedad española sobre este General que actuó en México. Santiago Ibero hijo lo adora, Teresa Villaescusa duda entre sus pretendientes y la violencia domina en las calles.

    IV.10.-  La de los tristes destinos (1907) presenta el triunfo de Prim tras el caos político. Mueren O'Donnell y Narváez. Santiago Ibero huye con Teresa Villaescusa. Concluye la cuarta serie.


    3.2.-  Galdós vuelve a la novela dialogada con Casandra (1905), sobre la herencia de doña Juana de Samaniego, indeseable viuda de don Hilario, enriquecido por la política. Rogelio, hijo ilegítimo de éste, vive con Casandra, que mata a doña Juana por separarla ésta de sus hijos. Rosaura e Ismael son dignos de la herencia. Finalmente, Rogelio rechaza un compromiso con la mojigata Casilda y se une en matrimonio con Casandra. Conjura el fantasma de doña Juana.

Autógrafo de Galdós (1903)
   Galdós sufre un golpe en 1906: el suicidio de Elena Cobián, madre de su hija María, unido a una ceguera progresiva.

Pereda, Galdós, Palacio Valdés y Menéndez Pelayo
   De 1907 a 1914 fue diputado republicano en Cortes por Madrid, pero sólo el nacimiento de un nieto en 1913 -tras la muerte de otro- lo consolaría de no obtener el Premio Nobel y de las elevadas deudas que ciudadanos particulares aminoraron. Su relación con los jóvenes escritores, tras un buen comienzo, degeneraban en enfrentamientos personales.

    V.1.-  Una Quinta serie de Episodios quedó incompleta. Se abre con España sin rey (1908) y presenta a Juan de Urríes, amigo del carlista Wifredo de Romarate, prometido a Fernanda, hija de Santiago Ibero. La inestabilidad emocional de Juan -prefiere a Céfora- se corresponde con la ideológica
.
   En España trágica (1909) Fernanda conquista a Vicente Halconero, pero muere de hemoptisis. Otra muerte marca el fin de una España: la del héroe Prim, asesinado el 30 de Diciembre de 1870 por sicarios que conocería Vicente.

El caballero encantado (1909)
    3.3.-  Su penúltima novela, El caballero encantado (1909), resulta caricaturesca y expresionista. Este "Cuento real... inverosímil" presenta a Carlos de Tarsis, malcriado señorito madrileño, convertido en Gil, campesino. De pastor lo ilumina la Madre, alegoría de la España Regeneracionista. De picapedrero descubre a Pascuala -Cintia-, antiguo amor encantado que le corresponde. Excava en Numancia (Soria) y rescata a Pascuala, maestra en Calatañazor, matando a un cacique. Gil, detenido, reconoce a la Madre presa. Aunque fusilados, la sigue por el Tajo, de donde lo rescatan para una cena y una penitencia de silencio como pez. Purificado, Carlos reconoce en Madrid a Cintia y celebra su Regeneración.

    V.3.-  La novela marca Episodios de esta serie, como Amadeo I (1910). La muerte de Prim, a quien Galdós admira, deprime a España y a Proteo Liviano -Tito-, historiador escéptico, ocioso y mujeriego, guiado por alegorías, como Mariclío, que es la madre Mariana, Celestina, etc. Mientras, el rey Amadeo abandona España.
    V.4.-  Tito es una caricatura en La Primera República (1911). No participa en política, pero sí en la expedición del Cantón de Cartagena.
    V.5.-  Nada mejora en De Cartago a Sagunto (1911): de Cartagena Tito marcha contra Carlos VII, coquetea con Leona -la activa- y Chilivistra -la silvestre y compleja-. La Restauración de Alfonso XII hundirá España.

    V.6.-  Su último episodio, Cánovas (1912) mantiene el pesimismo y fracaso anterior. La ceguera de Tito lo aparta de la política. Acaban en 1877 los Episodios Nacionales. Mientras, una ceguera real dificultaba el escribir a Galdós.

    3.4.-  La razón de la sinrazón (1915), novela en cuatro jornadas, es una despedida. Esta "Fábula teatral absolutamente inverosímil" presenta la locura de Alejandro, Marqués de Rodas, que, ayudado de sus demonios, finge recibir una herencia. Como ministro, presenta un proyecto de Ley Agraria, trazado por la encantadora Atenaida, institutriz de los hijos de Dioscoro. Tras un cataclismo, Atenaida y Alejandro se rodean de gente humilde en un pueblo donde se regeneran como maestra y labrador.

Galdós socialista
   Benito Pérez Galdós cambió la literatura española contemporánea. Los novelistas posteriores le deben tanto que podríamos rastrear motivos de la literatura del siglo XX en sus escritos. Fue un estímulo y, a la vez, una losa para quien debutaba en las letras. Se le respeta como el modelo de los autores contemporáneos

No hay comentarios:

Publicar un comentario